Diogo Brunacci, director de relaciones gubernamentales y políticas públicas de Oracle Latinoamérica, analiza el tema: transformación digital en México 2021.
Transformación digital en México 2021
Para Diogo Brunacci, director de relaciones gubernamentales y políticas públicas de Oracle Latinoamérica, la transformación digital tiene la capacidad de permitir que México alcance rápidamente un estándar de servicios públicos similar al que se encuentra en naciones más avanzadas, consolidando su proceso de democratización a través de una mayor confianza entre los ciudadanos y el estado.
Refiere que la transformación digital, que sin duda es un concepto más amplio que la digitalización, ofrece herramientas con el potencial de consolidar la democracia a un nivel y una velocidad inimaginables.
“La pandemia, curiosamente, proporcionó una prueba de lo que es posible: la telemedicina permitió seguir a millones de pacientes sin necesidad de desplazarse a hospitales y consultorios”, indicó.
Y destacó que el registro de personas para recibir algún tipo de asistencia de emergencia generó alivio y descubrió a personas que no estaban en el mercado laboral formal ni en programas sociales, abriendo un nuevo horizonte para diseñar otras políticas públicas. Las aplicaciones de entrega permitieron la continuidad del negocio de diferentes establecimientos comerciales.
La modernización digital es una realidad que se impone a los gobiernos con oportunidades y riesgos. Una es la inevitable comparación que hará el ciudadano entre la experiencia y los servicios que ofrecen los sectores público y privado, consideró.
Retos y desafíos del futuro
La simple digitalización de protocolos y la burocracia es un tipo de error que debe evitarse. Aunque es un paso necesario, es solo el comienzo del viaje.
Otro problema es sobreestimar la capacidad del Estado para desarrollar todas las soluciones tecnológicas necesarias para resolver los problemas de la ciudadanía.
“Ningún gobierno podrá tener a su disposición una cantidad de programadores que se acerque siquiera a lo que las grandes y expedientes empresas tecnológicas pueden contratar y retener. Es más productivo y económico apostar por alianzas que por competencia o estructuras paralelas”, advierte el especialista.
No necesitamos reinventar la rueda. Ya existen casos de adopción y despliegue por parte del propio sector público a nivel mundial de una amplia gama de aplicaciones SaaS (software como servicio) ampliamente utilizadas en el mercado.
Por tanto, el primer paso para hacerlo bien es la creación de un entorno de colaboración y horizontalidad que permita a cada actor – gobierno, ciudadanos y empresas – desempeñar su papel de la mejor manera posible. Cada país sigue buscando su propio camino en dirección hacia a la transformación digital, y las bases para esta construcción debe centrarse en un ambiente de diálogo, confianza e innovación capaz de promover este cambio. La calidad del entorno regulatorio es fundamental para avanzar, apuntó.
Acciones y estrategias
En las últimas semanas presenciamos en México un paso más para el avance del país, para seguir compitiendo por inversiones y para que no se quede fuera del contexto internacional. La Estrategia Digital Nacional (EDN), presentó el plan del gobierno para acceso a las tecnologías de la información y el uso por parte de la administración pública.
“Desde el punto de vista del ciudadano, necesitamos aún más para alcanzar un nivel satisfactorio de servicios del gobierno basados en la independencia, la autonomía y la soberanía tecnológicas”, afirmó.
Por el momento, hay temas que necesitan ser más competitivos y seguir una ruta aún más positiva y pragmática, sobre todo cuando el país discute, sobre los nuevos conceptos temas de soberanía tecnológica y autonomía.
El nuevo uso de TIC ya es capaz de garantizar soberanía si involucramos al ecosistema de govtechs, buscando autonomía, con una arquitectura abierta, interoperable, con la que no dependas de ninguna tecnología en particular y que esa arquitectura abierta se use para atender al ciudadano mexicano.
Ahora es el momento de acelerar la transformación digital transversal que, más allá del sector público, impacte a otros sectores fundamentales de la economía mexicana, como manufactura, turismo, la industria petroquímica, automotriz, etc. Necesitamos enfocarnos en temas y proyectos prioritarios, con fechas y retos aún más claros, para atracción de más inversiones, destacó.
Leíste: Transformación digital en México 2021, te recomendamos: Industria manufacturera y transformación digital 2021
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/