El tema, telemática: una forma de enfrentar la inseguridad en carreteras mexicanas ha ido en aumento durante los últimos años proporcional al problema de seguridad.
¿Qué es la telemática?
Consiste en la combinación de las computadoras y las tecnologías de telecomunicaciones inalámbricas para facilitar la transferencia eficiente de información a través de redes extensas.
Beneficios
Utilizando la telemática es posible incorporar dispositivos de hardware que monitorean los vehículos de una flota y permiten el seguimiento de cerca del recorrido y por lo tanto, que el gerente de flota esté constantemente informado de la seguridad de sus operadores.
Al respecto Eduardo Canicoba, AVP Business Development en Latinoamérica de Geotab, comenta: “la tecnología, como la telemática, pueden resultar indispensables para ayudar a garantizar las mejores prácticas de seguridad de los conductores, vehículos y cargamentos, especialmente cuando se requiere atravesar una zona de alto riesgo.”
“La tecnología es sin duda alguna, un gran aliado para combatir la inseguridad. A lo largo de los años se han realizado importantes mejoras, gracias a la formación de los operadores y a una mejor organización de los protocolos. Sin embargo, la cuestión de los robos ha sido uno de los problemas más graves a los que se han enfrentado todos los gerentes de flota. Es por ello, que hoy en día es más que necesario contar con dispositivos de monitoreo constante, que permitan tener una visualización en tiempo real del vehículo y del conductor”, explica.
El problema de la inseguridad en carreteras mexicanas
Representantes del sector de autotransporte reconocen que existe una preocupación que se ha visto incrementado a raíz de la pandemia: la inseguridad en las carreteras del país.
México cuenta con 408 mil 923 kilómetros de carreteras distribuidas entre autopistas, caminos rurales y brechas.
Durante el 2019, hubo 17 mil 053 robos a transporte de carga en las regiones centrales y occidentales del país, representando el 69% y 16% respectivamente, esto acorde a cifras de SensiGuard Supply Chain Intelligence Center (SCIC).
Asimismo el centro de inteligencia reportó que durante el tercer trimestre del 2020 se incrementó en un 9% el robo de carga, lo que significó un total de 4 mil 986 robos.
Ahora bien, acorde a datos del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), los robos violentos se concentraron en tres principales estados: Estado de México, Puebla y Ciudad de México. Derivado de estas cifras, se estableció una zona de alto riesgo denominada “triángulo rojo”, misma que se compone de municipios colindantes con el estado de Tlaxcala, particularmente en el estado de Puebla.
Acorde al Observatorio, el estado presentó un alto índice de robo de hidrocarburos, conocido como huachicoleo.
Además, en el 2019, se reportó que del total de operadores, el 57% fue secuestrado por los asaltantes, lo que significa que al día hubo 26 secuestros.
Ante este contexto, es importante contar con la tecnología necesaria para hacer frente a estos problemas, contar con este tipo de tecnologías puede ayudar a garantizar la seguridad y tranquilidad de todos los miembros de una flota, refieren expertos.
Leíste: Telemática: una forma de enfrentar la inseguridad en carreteras mexicanas, te recomendamos: Tendencia en la industria automotriz: realidad aumentada e información en tiempo real
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/