Reactivación económica en Colombia es débil y lenta: Rodríguez Azuero, socio fundador de CMS Rodríguez-Azuero y experto en derecho bancario & financiero.
Crisis y reactivación económica en Colombia
Aunque comentaristas especializados y agencias extranjeras visualizan un importante crecimiento del PIB este año algunos indicadores actuales no son los mejores, como el empleo, que muestran malos resultados hasta el mes pasado en Colombia.
Aunque la apertura económica mostraba un futuro un poco más promisorio, la pandemia, que consumió la mayor parte del 2020, causó múltiples estragos y, hasta ahora, no se visualiza un horizonte claramente positivo en términos económicos para el país.
El Gobierno Nacional se ha visto en la seria necesidad de implementar diferentes medidas para mitigar los efectos de la contingencia actual y, aunque por los avances en los temas de vacunación sugieren una probable disminución del impacto del CoVid-19 en múltiples frentes.
“Lo cierto es que el 2021 no comienza de la mejor manera pues varios indicadores financieros demuestran que superar la crisis económica en el país no va a ser tarea fácil a pesar de que se esperan repuntes con el mayor optimismo”, señala Sergio Rodríguez Azuero, socio fundador de CMS Rodríguez-Azuero.
Considera que aunque el año pasado, para contener las afectaciones de la pandemia, se llevaron a cabo diferentes estrategias con el objetivo de ayudar a varios sectores de la economía; lo cierto es que, por la premura de actuar de manera efectiva antes la crisis, algunas de estas medidas no han tenido el impacto que se esperaba.
Medidas para contrarrestar la crisis económica
Para Sergio Rodríguez Azuero, socio fundador de CMS Rodríguez-Azuero, experto temas de derecho bancario & financiero, “no basta con tomar medidas para contener los desafíos actuales, es necesario pensar en su impacto a largo plazo pues, está claro que lo que ha dejado con su paso la pandemia, hasta el momento, no va a desaparecer con la inmunidad frente al CoVid-19”.
El ejemplo más claro de esto es que, según Rodríguez Azuero, “la refinanciación de los créditos bancarios que, sin duda, dio un respiro a muchos deudores, ha generado quejas por parte de algunos sectores en el sentido de que no llegaron a todos los niveles y que los costos por la intervención del Fondo de Garantía fueron elevados, así como el margen en la colocación de las líneas de Bancoldex”.
Aclara que es un asunto que debe ser estudiado a fondo para poder ser verificado y tener claro si es una percepción o una realidad, señala que “de ser cierto, puede incidir, junto con la prolongación de la crisis, en el incremento de la cartera morosa”.
Aún así, hay elementos positivos que, gracias a las medidas implementadas por los gobiernos nacional y distrital, funcionaron como respuestas ante la crisis y permitieron avances tales como el fortalecimiento de la banca digital, el desarrollo del teletrabajo, la exitosa implementación de la educación no presencial y la digitalización del sector jurídico.
“Es de esperar que con el avance en el proceso de vacunación se vaya retomando la confianza, se vuelva a la semi presencialidad y se recuperen las cifras de los sectores más golpeados como, por ejemplo, todos los vinculados directa o indirectamente al turismo, y así el panorama cambie sustancialmente para el segundo semestre, pues este inicio del año fue para algunos sectores una prolongación del que acaba de terminar”, concluye el experto.
Leíste: Reactivación económica en Colombia es débil y lenta: Rodríguez Azuero, te recomendamos: Economía colombiana se contrajo 6.8% en 2020
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/