El pensamiento sistémico para la resolver problemas en negocios fue un tópico que se abordó en el tercer día de trabajo en Business Camp 2020 por parte de Yanniz Valadez, coordinator of yunus innovation Pathway Center universidad de Monterrey México.
Antes de abordar el concepto del pensamiento sistémico desglosó los componentes de este término y destacó los problemas como principal objeto de análisis.
“Un problema produce caos, desorden y frustración, por lo cual empezamos a colaborar y elaborar una estrategia. Cuando vemos un problema nos apresuramos a resolverlo con el mismo pensamiento que nos condujo al problema, buscamos la causa y efecto; por eso fallamos la mayoría de las veces”, explicó.
Para empezar a resolver los problemas hay que enamorarse de éstos, recomendó y por lo cual, propuso una serie de pasos para identificarlos:
- Identificar los elementos del problema
- Explorar los sistemas interconectados involucrados en el problema
- Conocer los recursos para resolverlo
- Usar los hallazgos para crear una solución
- Probar los modelos y soluciones con base en la prueba y error
En la etapa de resolución de problemas, mencionó, es importante reconocer los prejuicios que van acompañados de miedo y soberbia, así como los sesgos cognitivos que paralizan las buenas elecciones. Ante esto, sugirió identificar y volver a codificar las conexiones que tenemos entre prejuicios y estereotipos, además de alejar a las personas que tengan estos sesgos.
¿Qué es el pensamiento sistémico para la resolución de problemas?
La especialista recordó que en 1956 el pensamiento sistémico comenzó cuando el profesor Jay W Forrester creo un grupo dinámico de sistemas en el centro de desarrollo, MIT, donde utilizó la simulación por computadora, diferentes gráficos para ilustrar y predecir el comportamiento de un sistema.
“Un sistema está formado por elementos interconectados, puede ser un ecosistema, como la selva amazónica, costera o comunidad, también puede ser un sistema social como educación pública”, afirmó.
En ese sentido, refirió que el pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades; es un marco para ver interrelaciones en lugar de cosas, para ver patrones en cambio en un lugar de fotografías estáticas.
A continuación, algunos lineamientos para utilizar el pensamiento sistémico para la resolución de problemas:
- Determinar los objetivos considerando los habilitadores (agentes que motivan a la solución) e inhibidores (elementos que retrasan la resolución de problemas).
- Relacionar las causas ascendentes y efectos descendentes.
- Bajo el argumento de que todo está interconectado, identificar las conexiones entre los elementos que intervienen en el problema.
Finalmente Yanniz Valadez dijo que hay diversas herramientas para usar el pensamiento sistémico, una de éstas es la síntesis que se refiere a la combinación de dos o más cosas para crear algo nuevo, cuando se trata de pensamiento sistémico, el objetivo es que la síntesis sea la oposición al análisis: es la disección de la complejidad en componentes manejables.
Leíste: Pensamiento sistémico para resolver problemas en negocios, te recomendamos: https://business-latam.com/pautas-para-reinventar-los-negocios/