: :

Emprendedores en Inteligencia Artificial: desafíos en Latinoamérica

Emprendedores en Inteligencia Artificial

everis, consultora de negocios abordó el tema de emprendedores en Inteligencia Artificial: desafíos en Latinoamérica con un informe pormenorizado.

En el estudio 2020, everis y Endeavor encuestaron a 136 de las 490 empresas identificadas en América Latina con el objetivo de medir el crecimiento de la IA en América Latina, en la que se observó el Índice de Nivel de Innovación y Crecimiento de IA (INICIA), con metodología desarrollada por everis, lo que demostró haber escalado de 32% en 2018 a 48% en 2020, representando un ascenso importante para las nuevas tecnologías.

Nuevos sectores adoptando la IA

Según el estudio de everis y Endeavor, el sector más popular de las empresas de IA es Enterprise Software & Services (39% de la muestra), seguido de Commerce & Retail (12%), Healthcare (7%), Financial Services (7%) y Marketing (7%).

Otros sectores como Education, Agriculture, Infrastructure, Entertainment, Shipping & Logistics también han visto innovación significativa con la adopción de IA en varios aspectos.

La apuesta económica y financiera señalan que el 87% de los emprendimientos fueron fundados entre 2016 y 2019, es decir que aún se encuentran en la etapa temprana de levantamiento de capital para poder empezar a desarrollar su idea.

Se destaca que el 61% de los encuestados recibió inversiones, que ingresaron a modo de capital semilla (52%), o por la inversión ángel (26%).

Desafíos y acciones para promover el uso de IA en América Latina

Aunque el emprendimiento de IA ha logrado avances en los últimos dos años, muchos de los retos siguen siendo los mismos. Por un lado, la desconfianza hacia los desarrolladores locales y su débil retención en las empresas crea escasez de talento en el ecosistema.

Otro factor, es la incertidumbre que hay ante el desconocimiento de los clientes, que dificultan la adopción extendida de la tecnología.

Finalmente, entre los desafíos más importantes, está la implementación de educación tecnológica y la creación de políticas públicas en materia de protección de datos y privacidad. Manteniendo la mirada enfocada en afrontar estos desafíos, las tres acciones claves para mejorar en los próximos años son preparar a los talentos desde el ámbito educativo, divulgar información e investigaciones del rubro para eliminar las barreras de adopción e impulsar la regulación de la IA en los gobiernos de América Latina.

Evandro Armelín, data & analytics director everis Americas, comenta: “la importancia de contribuir en el crecimiento y desarrollo del ecosistema emprendedor de IA en América Latina, radica en mantenerse como una región competitiva y capturar parte del valor y eficiencias que estas tecnologías tienden a generar en las economías locales, disminuyendo al mismo tiempo la brecha de adopción que existe comparando con los países líderes.”

La tendencia de la Inteligencia Artificial escala rápidamente y es irreversible bajo la nueva normalidad. Everis acompaña el crecimiento de los emprendedores en este disruptivo camino, que es el presente y futuro de las industrias.

Medidas para fomentar el emprendimiento de IA en América Latina

No hay mejor momento que ahora—cuando la digitalización y la automatización se han hecho necesidades en las contingencias derivadas por el COVID-19—para acelerar la adopción de IA, señala la consultora.

América Latina, una de las regiones más afectadas por la pandemia, posee la oportunidad de recuperarse de manera rápida y estable a través de liberar el enorme potencial de IA.

Las acciones más efectivas para el desarrollo de IA requerirían apoyo colaborativo del mundo empresarial, el sector público y la sociedad civil.

Bajo el punto de vista de everis, tres de los ámbitos en los que se deberían trabajar, relacionados con los mencionados retos, son:

Talento: Las instituciones educativas deberían fortalecer y amplificar la oferta de programas técnicos y especializaciones en IA con el fin de preparar a los alumnos para el mundo profesional. Las empresas deberían pensar en desarrollar su propio pipeline de talento e invertir en capacitaciones y certificaciones para su equipo.

Divulgación: Mientras que las empresas invierten en Investigación y Desarrollo para generar más soluciones innovadoras, los otros actores—tales como la sociedad civil, las instituciones, las administraciones públicas—deberían trabajar juntos para realizar una labor de difusión y sensibilización de la IA.

El conocimiento adecuado y una red de colaboración ayudarían a eliminar barreras de adopción e involucrarían más voces para mejorar el uso de la IA.

Regulación: Los gobiernos deberían diseñar un marco regulatorio robusto y claro que facilite un mayor acceso a datos públicos para el desarrollo de algoritmos y soluciones de IA, bajo la condición de que los datos personales y la privacidad sean respetados, protegidos y que estos modelos no lleguen a discriminar.

Leíste: Emprendedores en Inteligencia Artificial: desafíos en Latinoamérica, te recomendamos: Ayuda a Pymes Automatización e Inteligencia Artificial

Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb

Business Latam

Business Latam

Post Relacionados

Conoce el valor de las Crypto monedas mas populares

USD
EUR
MXN
bitcoinBitcoin (BTC)
$ 37,796.13
ethereumEthereum (ETH)
$ 2,040.11
tetherTether (USDT)
$ 1.00
cardanoCardano (ADA)
$ 0.374415
bitcoinBitcoin (BTC)
34.336,21
ethereumEthereum (ETH)
1.853,35
tetherTether (USDT)
0,908702
cardanoCardano (ADA)
0,340141
bitcoinBitcoin (BTC)
647,501.46
ethereumEthereum (ETH)
34,949.93
tetherTether (USDT)
17.14
cardanoCardano (ADA)
6.41

Conoce el tipo de cambio al día

Posts Recientes

Síguenos

Posts Relacionados