Presentamos los desafíos para las MiPymes en la “nueva normalidad”, ya que estas unidades económicas son las más afectadas por la pandemia de Covid-19.
Desafíos y retos
La llamada “nueva normalidad” representa a todas las compañías dos grandes retos: por un lado, garantizar la salud y seguridad de todos sus colaboradores y clientes, y por otro hacer funcionar el negocio, mantener operaciones y conservar los puestos de trabajo.
Las MiPymes son las que tendrán que vencer estos y más obstáculos, ya que se enfrentan a mayores dificultades por ser empresas en su mayoría de estructura familiar.
Según Víctor Manuel Borrás, CEO de la Fintech de préstamo Bien para Bien, “para que las MiPymes puedan hacer frente a estos dos retos tendrán que adaptarse implementando soluciones tecnológicas que les permitan dar continuidad a sus operaciones y servicio a clientes”.
Por otro lado, “la nueva normalidad también exige la implementación de cambios físicos en los negocios para garantizar la salud y seguridad de los colaboradores y los consumidores”, añade.
Estas adecuaciones significan una inversión importante que ayudará a la continuidad de pequeños y medianos negocios. Sin embargo, no es el único gasto que podrían tener, ya que, con el confinamiento, varios de éstos han tenido que suspender actividades por algunos meses o han bajado considerablemente sus ventas. Por ello, la falta de liquidez es uno de los mayores retos económicos que tienen en este momento.
“Desde julio se viene observando una recuperación importante de los flujos de pago y se espera un mejor panorama para octubre, lo que habla de un posible escenario optimista y de recuperación para las MiPymes”, comenta Víctor Manuel Borrás.
En ese sentido, una de las grandes emergencias que están viviendo los pequeños negocios en México es la falta de recursos para continuar operaciones con normalidad. Ante ello, encontrar financiamiento será clave para su continuidad.
Financiamiento Bien a Bien
En el caso de Bien para Bien, esta empresa fintech ha implementado programas de apoyo para MiPymes diferentes al del sector financiero tradicional a través de garantías inmobiliarias. Un ejemplo son los descuentos adaptados a las posibilidades de pago de cada cliente durante los primeros tres meses del confinamiento, y que fueron renovados para quienes lo solicitaron.
“El 60% de los clientes tomaron el programa de ayuda y ahora, aproximadamente el 20% de ellos continúa dentro de los programas de apoyo”, mencionó Borrás.
“Asimismo, ajustamos nuestros productos y hemos generado nuevos servicios de préstamo con pagos muy bajos al principio, lo que da oportunidad a las MiPymes de reponerse y salir adelante de la crisis. Tu casa o cualquier bien inmueble te ayuda a tener una mayor probabilidad de obtener el crédito y más rápido“, añadió.
Según el análisis de esta Fintech, 2020 será un año de transición en el que el financiamiento para los pequeños y medianos negocios será clave y definitivo. En este sentido, en Bien para Bien ayudan a las MiPymes a apalancar sus bienes no sólo para resolver problemas económicos, sino también para generar un mayor bien y ayudarles en su proceso de recuperación.
Leíste: Desafíos para las MiPymes en la “nueva normalidad”, te recomendamos: Adoptan nuevos comportamientos PyMEs y consumidores
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/