Crecen canales digitales 300% en América Latina, así lo señaló un estudio de Kantar a nivel regional, el cual destacó que durante el confinamiento obligatorio las compras a través de éstos se dispararon hasta alcanzar este nivel.
Sólo en Chile, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, el ecommerce se incrementó en marzo un 119%, en comparación al año anterior, señala Pablo Dubois, gerente de productos de seguridad de CenturyLink América Latina.
El impacto de la pandemia en ecommerce
“La pandemia provocada por el COVID-19 y las consecuentes restricciones a la movilidad y llamados al distanciamiento social decretadas en gran parte del mundo, dispararon las cifras del ecommerce, llegando a un aumento de 90% en Estados Unidos y 82% en Europa”, señaló el representante de CenturyLink América Latina.
Consideró que a través del comercio electrónico las economías globales han encontrado un salvavidas para mantener a flote la actividad. Por esta vía se ha podido sostener la venta de productos y servicios, llevando a que las empresas transformen sus estrategias de negocios a modelos donde los datos, su gestión y procesamiento, se encuentran en el centro de la operación.
“Al mismo tiempo, esta contingencia sanitaria ha generado que un gran número de empresas, que aún no comenzaban el proceso de Transformación Digital, inicien proyectos de comercio electrónico, trabajo a distancia, teleeducación, telemedicina, entretenimiento virtual, automatización de procesos; entre otros, valiéndose de herramientas que ya están al alcance masivo, como el Big Data, la Robótica y la Inteligencia Artificial”, explicó.
Sin embargo, este nuevo panorama involucra la optimización de diversos aspectos estructurales en las organizaciones, como en la infraestructura de comunicación y la conectividad dentro de ésta, como en su entorno.
Desafíos de seguridad en comercio electrónico
Actualmente, la irrupción de la pandemia por Covid-19 propone importantes desafíos de ciberseguridad, ya que las nuevas tendencias de consumo digital se han consolidado en el mercado.
“Durante la actual emergencia sanitaria, diariamente se detectan 1.5 millones de correos maliciosos relacionados a los conceptos “Coronavirus” y “COVID”, lo que representa un aumento de 30% en este tipo de ataque a nivel mundial, de acuerdo a un estudio de Forcepoint”, comenta el especialista de CenturyLink.
Para combatir esta vulnerabilidad, los negocios digitales deben detectar y prevenir la actividad maliciosa las 24 horas, 7 días a la semana, mediante la implementación de políticas de seguridad sólidas e integrales.
Esto también se debe complementar con capacitación y monitoreo del personal, no sólo para el que está directamente relacionado con la infraestructura digital, sino para todos los que participan de la red interna corporativa. Sólo basta un ataque que deje al descubierto datos sensibles de la compañía, para incluso poner en jaque a toda la continuidad del negocio, recomendó.
Ahora, esta tendencia de mayor consumo vía canales digitales no va a revertirse, sino que continuará ejerciendo presión sobre las redes. Este hecho implicará una gran oportunidad para los proveedores de servicios de Internet, los que requerirán modernizar su infraestructura para brindar conexiones más veloces, seguras y confiables, concluyó.
Leíste: Crecen canales digitales 300% en América Latina, te recomendamos: ¿Cómo empezar en e-commerce?
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/