Se celebrará del 3 al 6 de julio de 2020 la jornada de Cyberlunes en Colombia que coincidirá con la segunda jornada del año del día sin IVA, anunciada por el gobierno nacional, por lo que los usuarios podrán tener acceso a ofertas especiales de compra, además, de reactivar la economía -por medio de los canales digitales- la cual ha tenido un gran impacto por el COVID-19, por lo que se debe tener en cuenta: ¿Cómo evitar fraudes en cyberlunes colombiano?
Ante estos días de descuento, los consumidores deben de los procesos de compra y seguridad digital, a fin de no caer en la trampa de estafadores virtuales; así como evitar usar dispositivos con poca seguridad y sin actualizaciones de licencias, ya que pueden ser víctimas de fraude.
Recomendaciones para asegurar las compras online:
- Navegar en una Wi-Fi privada, de confianza y mantener las claves personales protegidas
- Tener presente el protocolo de compra en línea, denominado SSL (Secure Sockets Layer), el cual garantiza que los datos de compra viajen de forma segura, autenticada y encriptada para proteger la integridad de datos y transacciones realizadas en las compras online.
- Tener presente la ley 1581 de 2012, la cual protege los datos en Colombia. Todas las empresas deben garantizar a los usuarios el derecho de conocer, actualizar, eliminar y rectificar la información proporcionada a las bases de datos.
- Digitar la dirección electrónica correcta del comercio al que quiere acceder para comprar sus productos. Además, verificar que, en la parte superior izquierda, al lado del inicio de la dirección, se visualice un “candado” que indica que es una página de navegación segura.
- Verificar los métodos de pago que ofrecen los portales. Dentro de las opciones están tarjetas débito, crédito, transacciones bancarias y pago contra entrega. Es importante que los puentes de compra sean PSE, PayU, MercadoPago, PayPal, entre otras.
- Revisar los detalles mínimos de los correos electrónicos con promociones: verificar la ortografía del nombre del establecimiento que envía el correo, la redacción del mensaje y que el objetivo del mensaje no signifique la obtención de datos personales.
- Las tarjetas débito y crédito son personales e intransferibles.
- Llamar a las entidades bancarias para confirmar información que pidan por mensaje de texto, correo o, incluso, llamadas.
- Guardar la información de facturas físicas o digitales es indispensable para tener un seguro de garantía en caso de devoluciones o reclamos.
- Tener presente los términos y condiciones de los establecimientos donde se hace la compra en línea. Estos deben establecer los costos de envío, tarifa, tiempos de entrega y los impuestos, entre otros.
- En caso de que el usuario sea víctima de fraude online puede reportarlo al equipo de seguridad informática del Ministerio de las TIC, vía correo: csirtgob@mintic.gov.co o usar el Centro Cibernético Policial (CCP) de la Policía Nacional, que tiene la opción de denunciar desde cualquier computador o teléfono celular, ingresando a la página https://caivirtual.policia.gov.co/
Además de estas recomendaciones, es importante para los usuarios de las compras online reconozcan las modalidades y descartar las grabaciones de llamadas que tratan de imitar las llamadas de los bancos, los mensajes a celular con links que enrutan directamente a “grandes” promociones y los correos electrónicos donde generan preocupación afirmando que hay multas, suspensión o inicio de algún cobro transaccional.
Leíste: ¿Cómo evitar fraudes en cyberlunes colombiano?, te recomendamos: El decálogo de las compras en línea
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/