Comercio electrónico aumenta 25.3% en Colombia durante octubre, ya que se ha convertido en uno de los sistemas más seguros en la pandemia de Covid-19.
El comercio electrónico en Latinoamérica
Expertos coinciden que Latinoamérica no es considerada la región más adelantada frente a este modelo comercial, sin embargo, Colombia si es uno de los países que más ha avanzado en este tema y el cual, a raíz de la situación que ha enfrentado el país este año, ha registrado mayor confianza al aventurarse a cambiar la forma de hacer compras, al considerar la implementación de este modelo en sus vidas cotidianas.
Aunque al inicio de la pandemia las cifras no eran del todo positivas, los usuarios adoptaron el modelo debido a las circunstancias, por lo que el aumento de las compras digitales fue paulatino. Muestra de esto es que, por ejemplo, el número de transacciones crecieron de manera significativa durante el año; para el mes de agosto, el crecimiento en el número de transacciones fue del 80% frente al mismo mes del 2019.
De igual forma, a octubre de 2020, las ventas de comercio electrónico aumentaron un 25.3% frente al año anterior; “esto es una buena noticia pues es un indicador de cómo se ha afianzado el uso de los medios electrónicos para hacer compras y transacciones. Con el tiempo los colombianos han sentido más confianza y le han perdido el miedo, de manera paulatina, a usar canales electrónicos en su día a día” afirmó Lorenzo Villegas Carrasquilla, socio de CMS Rodríguez-Azuero.
Retos del comercio electrónico
Los principales retos de la implementación del comercio electrónico, según los expertos, se basan en la necesidad de contar con un modelo de servicio propio del mundo digital que cumpla con las buenas prácticas de la vieja escuela en términos de cercanía, facilidad y acompañamiento.
Asimismo, es importante tener mejoras en los procesos que incluyen a los medios de pagos y la cadena de suministro, lo que implica una obligación de prestar un servicio y brindar una experiencia desde la confianza y estándares de cumplimiento.
Es posible que el uso y la confianza en el comercio electrónico se siga construyendo en Colombia, durante los próximos años, tal vez de una manera más pausada, teniendo en cuenta que la situación de la pandemia aun no se termina y las actividades cotidianas se van poco a poco reactivando.
Lo anterior trae retos para los actores que participan en este canal y también para el Estado, pues se debe seguir construyendo un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la protección de las partes intervinientes mediante normas y otras herramientas de regulación.
A corto plazo, se espera que la nueva jornada de día sin IVA, al igual que el inicio de la temporada navideña impulsen sustancialmente las ventas para el comercio.
Según la CCCE, probablemente esta temporada hará que el crecimiento del comercio electrónico cierre el año con un aumento del 20%. Sin embargo, “es importante tener en cuenta que, para 2021, tal vez el auge de este sistema comercial no disminuya, pero tampoco siga aumentando de la manera exponencial que lo ha hecho este año. Todavía existe incertidumbre en los mercados y eso puede impactar su crecimiento” concluyó Villegas.
Leíste: Comercio electrónico aumenta 25.3% en Colombia durante octubre, te recomendamos: Consejos de emprendedores de e-commerce 2020
Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam y en Facebook en: https://www.facebook.com/businesslatamweb/