: :

Colombia registra menor diferencia salarial entre mujeres y hombres

Colombia con menor diferencia salarial entre mujeres y hombres

Colombia registra menor diferencia salarial entre mujeres y hombres: aunque aún tiene una brecha laboral entre géneros y no existe una política igualitaria.

Colombia con menor brecha salarial entre mujeres y hombres

A lo largo de la historia las mujeres han luchado por buscar la igualdad de género, aunque han sido décadas para superar algunas brechas históricas desde el derecho a votar, planificar entre otras.

En la actualidad aún está marcada la diferenciación de género en el ámbito laboral y empresarial abriendo así una diferencia salarial entre mujeres y hombres.

Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evidenció que hay una menor diferencia en los salarios de hombres y mujeres, en 4%.

Esto refleja que la nación aún no cuenta con una política igualitaria sino porque hay menos mujeres en el mercado laboral y las que trabajan suelen estar muy formadas y gracias a eso tienen buenos cargos y más remunerados.

Colombia está ubicada por delante de Bélgica (4.2%), Costa Rica (4.7%), Dinamarca (4.9%) y Noruega (5%).

Esta estadística fue destacada por la OCDE al tener los datos actualizados del portal de género con ocasión del Día de la Mujer.

Una de las razones que precisa la organización es que hay una pequeña diferencia salarial entre los hombres y mujeres en Colombia, que tienen poco que ver con las que lo explican en Dinamarca y Noruega.

La tasa de empleo de mujeres es particularmente baja (48.9%) si se hace una comparación con las de los hombres (73.4%) siendo esta la segunda mayor brecha en la tasa de empleo de todos los países miembros.

Actualmente, son pocas las mujeres que con empleo formal tienen un nivel educativo elevado y pueden acceder a mejores trabajos remunerados.

Los miembros de la organización en los que los hombres ganan mucho más que las mujeres son Corea del Sur (32,5 % de brecha salarial), Japón (23,5 %), Israel (22,7 %), Finlandia (18,9 %), México (18,8 %) y Estados Unidos (18,5 %).

La OCDE constata que el porcentaje de mujeres en las grandes multinacionales ha aumentado en los últimos años, pero la situación es muy variada.

Colombia en desventaja laboral para las mujeres

En Colombia, las mujeres reciben menos salario que los hombres, durante el 2018 según el Dane, recibieron un (12.1%) menos salarios que los hombres, las mujeres percibieron un (87.9%) de lo que ganan los hombres.

De alguna manera, las mujeres están ganando menos así tenga el mismo nivel educativo que ellos.

Es decir, los logros educativos de las mujeres colombianas no necesariamente se traducen en una mayor inserción laboral ni en una mejor calidad de los empleos a los que se incorporan.

Según los registros del Ministerio de Educación durante el periodo del 2001 a 2018, se observa que a nivel profesional hay mayor número de mujeres graduándose que de hombres.

Pero durante el 2018 por cada 100 hombres que se graduaron 127 mujeres lo hicieron.

Asimismo, las mujeres que no tienen estudio perciben un (37.5%) menos salario que los hombres que tenga su mismo nivel educativo y la brecha persiste en los niveles educativos altos.

Las mujeres con estudios universitarios reciben un (18,8%) menos que los hombres con estudios de este nivel.

Cabe resaltar que las mujeres invierten tiempo y más recursos económicos en su preparación, además, es muy probable que tengan que combinar una fuerte carga de trabajo domésticos y de cuidados no remunerados con sus actividades de estudio.

Aun así, al llegar al mercado laboral, reciben un pago menor por su trabajo.

Aunque ha aumentado la inserción de las mujeres al mercado laboral, además, de trabajar doble jornada.

El ingreso laboral promedio mensual de las mujeres cuidadoras y que trabajan es (27%) menor que los hombres que también realizan ambas actividades, además de que en promedio trabajan 2 horas con 10 minutos más que los hombres.

Brecha laboral en Latinoamérica

Según Woman Economic Forum, señala que Latinoamérica, en Colombia es un ejemplo para los países de la región porque en el mercado laboral se tiene la presencia de las mujeres en un 65%.

Sin embargo, a pesar de que las mujeres ocupan los mismos cargos con las mismas responsabilidades de los hombres, la brecha salarial está en un (17%).

Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y Sherpa del G20, indica, que existe una brecha laboral del (25%).

Pero, Haití tiene (40%) de participación, México (45%), es por ello que Colombia tiene menos brecha laboral con relación a otros países.

Leíste: Colombia con menor diferencia salarial entre mujeres y hombres, te recomendamos: Buscan empoderar a mujeres ante la contingencia por COVID-19

Te invitamos a que nos sigas en Twitter con toda la información en tiempo real de Busines-Latam: https://twitter.com/business_latam

Business Latam

Business Latam

Post Relacionados

Conoce el valor de las Crypto monedas mas populares

USD
EUR
MXN
bitcoinBitcoin (BTC)
$ 37,749.11
ethereumEthereum (ETH)
$ 2,040.06
tetherTether (USDT)
$ 1.00
cardanoCardano (ADA)
$ 0.375925
bitcoinBitcoin (BTC)
34.392,12
ethereumEthereum (ETH)
1.858,64
tetherTether (USDT)
0,911315
cardanoCardano (ADA)
0,342494
bitcoinBitcoin (BTC)
652,801.52
ethereumEthereum (ETH)
35,279.03
tetherTether (USDT)
17.30
cardanoCardano (ADA)
6.50

Conoce el tipo de cambio al día

Posts Recientes

Síguenos

Posts Relacionados